Accesos Directos
Gota del Chaco
Hola 👋, es un placer ayudarte
👇 Puedes utilizar los accesos directos que te mostramos abajo 👇

Paraba militar

Nombre Científico: Ara militaris
Familia: Psittacidae
Estado de Conservación: Vulnerable (VU)

Zona: null

Tipo de Alimentación: herbívoro

Se le conoce también como Paraba Frente Roja. Común en bosque húmedo, semihúmedo, y seco en piedemonte y Yungas inferiores de La Paz y el norte de Santa Cruz, raro en bosque húmedo en Yungas inferiores de Cochabamba, poco común a raro en bosque seco y bosque boliviano-tucumano en el sur de Santa Cruz y Chuquisaca. Típicamente en parejas o pequeñas bandadas de hasta 15, ocasionalmente más; forrajea en dosel. Activo durante todo el día, volando bajo por encima del dosel, pero también observado con frecuencia en el alto vuelo por distancias más largas (< 5 km) y llamando cada 3-6 segundos. Frecuentemente se arregla con el pico en perchas altas y expuestas, incluyendo acantilados sin cobertura. Muy vocal durante todo el año, con mayor actividad vocal al atardecer, donde un par puede dar un repertorio de llamadas ruidosas en la misma zona durante más de una hora. Más domesticado que otras parabas en áreas protegidas. Realiza movimientos estacionales al menos en parte de su rango; también se mueve ampliamente en busca de alimento. Se alimenta de frutas y presumiblemente semillas pequeñas a medianas. Presumiblemente anida en huecos en los acantilados como otras parabas andinas (Ara rubrogenys en los valles secos del sur de Bolivia y Ara chloroptera en piedemonte húmedo). A través de piedemonte y Yungas inferiores, más disperso y local en la región boliviana-tucumana. Conocido en Cochabamba sólo de algunas observaciones recientes, y en Tarija solo de dos especímenes antiguas (Remsen et al. 1986). Aislado en el norte de México, extirpado de Centroamérica; aislado en el norte de Venezuela; disperso en los Andes desde Venezuela al norte de Argentina. Nivel de declive muy alto en algunas áreas como Venezuela y Argentina. El guacamayo verde es una especie carismática de las más bellas; por ello, codiciada como mascota siendo el tráfico y el comercio ilegal los principales factores que la amenazan. Al igual que las demás especies de su género, Ara comparte una característica externa conspicua, ausencia de plumas en la región del rostro o presencia de pequeñas plumas en bandas. Entre lo más destacado de su colorido se encuentra su frente y mejillas color rojo carmesí, rabadilla y coberteras de la cola color azul turquesa, pico negro mate, iris amarillo y patas y dedos color gris oscuro. La especie actúa como indicador de salud de su hábitat pues en algunas regiones perturbadas es de las primeras especies que desaparecen. Hacia el sur del continente se ha observado en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. La especie actualmente está catalogada como en peligro de extinción (NOM-059-SEMARNAT-2010). Si bien está protegida por las principales normas nacionales e internacionales en materia de biodiversidad, su conservación representa un reto.

registrado por: Cesar Pizarro, Daniel Cruz

Cuéntanos tu reacción

Me Gusta
Me Gusta0
Me Encanta
Me Encanta0
Quiero Ir
Quiero Ir0
Recomendado
Recomendado0

Comentarios

Debes iniciar sesión para poder comentar.